miércoles, 4 de abril de 2007

Más recursos expresivos: El sonido

La incorporación del sonido le da un grado de realismo a los textos audiovisuales. Complementa, integra y potencia a la imagen, posibilitando un importante ahorro de planos y de rodeos visuales. Este elemento ha creado un fuerte impacto en el espectador y una forma diferente de percepción, llegando a condicionar activamente lo que percibimos e interpretamos de la imagen, por ejemplo, imágenes que evocan alegría pueden interpretarse de forma distinta si el sonido que las acompañan es aterrador.
"La pista sonora de algún elemento visual puede anticipar ese elemento y dirigir hacia él nuestra atención...puede aclarar hechos de la imagen, contradecirlos o hacerlos ambiguos." (Fernández Díez, F. y Martínez Abadía, J., 1999, pág. 194).
La peculiaridad que posee el sonido en los textos audiovisuales es el juego constante con el volumen. Por ejemplo, en un plano general de una fiesta el ruido es estrepitoso y fuerte, en cambio, cuando el plano se acerca a dos personajes, el ruido decae, para que la conversación sobresalga.
Los usos rítmicos del sonido son inseparables del ritmo propio del montaje, de esa manera lograr construir un discurso audiovisual de máxima coordinación entre todos sus componentes básicos.
El audio actúa siguiendo tres líneas expresivas( Rodríguez, A., 1998):
  • Transmisión de sensaciones visuales: Atribuyendo a la capacidad que tiene el oído para identificar formas y volúmenes espaciales reconociendo las reflexiones del sonido. Por ejemplo, en un plano de una cueva, para introducir al espectador en el espacio, se acude al eco, a una voz más baja y larga, etc. Esto se logra con la ayuda de las técnicas del Surround y el Dolby-stereo.
  • Conducción de la interpretación audiovisual: Cuando a una imagen se le añade un sonido o viceversa, se elabora un mensaje totalmente nuevo del que era cuando ambos elementos actuaban por separado. Mediante el juego entre imagen y sonido se agregan significados, que eran imposibles de percibir. Por ejemplo, cuando hay peligro, un sonido aterrador puede entregar eso, siendo que a lo mejor con la sola imagen no se era capaz de interpretar.
  • Organización narrativa del flujo audiovisual: El sistema sensorial humano, según el principio de la regularidad (Rodríguez, A., 1998, pág. 166), hace que el oído tienda a unir los estímulos sonoros de características acústicas similares en un sólo grupo. Por lo tanto, un cambio brusco en el sonido significa el final de un fenómeno y el comienzo de otro. Los expertos en la producción audiovisual, agrupan las imágenes visuales con el audio, que posibilita que todo sea percibido como una sola secuencia o todo lo contrario. Un ejemplo son los videoclips, que necesitan un sonido para que las imágenes visuales se conecten.
La música
La música presenta atributos muy variados, ayuda a la identificación con la trama ya que crea climas, da fluidez al desarrollo de los acontecimientos. Resulta eficaz para dar a conocer situaciones sin explicación verbal o para introducir o culminar una exposición.
Muchas veces la utilización de la música evoca sentimientos en el espectador, y por ende lo asocia a la imagen visual. También, permite la creación de atmósferas en paralelo con otros elementos como la iluminación, el vestuario, etc.
Otra función que puede cumplir es enlazar diferentes planos o secuencias, por ejemplo, uniendo imágenes del recuerdo (flash back) con acciones del presente. La música contribuye a homogeneizar los planos.

El siguiente video pertenece a la serie Lost, la música cobra real importancia para contextualizar la emoción que está detrás de un viaje en avión, al final de éste la música cambia para mostrar otra escena, con un significado totalmente distinto. Los invito a observarla, dura apróximadamente 4 minutos.



Efectos de sonido
"El ruido, los efectos sonoros y ambientales, contribuyen a la sensación de realismo tanto como la voz humana. El universo de pequeños sonidos que acompañan la vida cotidiana puede estar presente en un filme para conseguir transmitir una máxima sensación de realidad" (Fernández Díez, F. y Martínez Abadía, J., 1999, pág. 210).
Los ruidos destacan la acción y permiten evocar imágenes, buscando un realismo audiovisual que se asemeje a lo cotidiano.
Los ruidos y efectos sonoros, pueden tener su fuente física en la misma escena, o simplemente no constatar la fuente. Estos últimos se utilizan para provocar determinadas reacciones en el espectador.
Otra característica importante, es que la utilización de efectos sonoros resulta ser un sustituto de acciones desarrolladas fuera de campo, por ejemplo, mostrar una persona durmiendo en su habitación y a la vez el sonido de una puerta abriéndose, sin ser ésta enfocada.
Muchos de los efectos sonoros no son recopilados de su fuente original, sino más bien, producidos artificialmente. Ruidos de vidrios rotos, del agua, del viento, de pasos, etc se encuentran archivos sonoros, lo que permite ampliar el campo de la realidad.
La tecnología ha facilitado la creación de efectos y ruidos, incluso en Internet encontré un sitio que posee una gran cantidad de efectos de sonido, que pueden utilizarlos con sus alumnos en la creación de medios audiovisuales.

Actividad para el aula: Realizar con los niños un radioteatro, que les permita producir sonidos, con efectos y ruidos, de manera de intentar buscar estrategias para la creación de éstos. Además, permite incluir aspectos del elemento lenguaje de manera de que integren los distintos recursos expresivos.

El Silencio
Este componente del sonido, aunque suene como una contrariedad, actúa como pausa entre diálogos, ruidos y músicas o como recurso expresivo propio. Cuando se introduce abruptamente causa dramatismo y expectativa a la escena, es mucho más que la ausencia de sonido.
Es normalmente mal explotado, siendo escaso su uso. La valoración de éste no es comprendido en totalidad, o más bien, no es bien introducido en la narrativa audiovisual, ya que requiere ser preparado y contextualizado para que resulte dramático e inquietante.
El silencio se carga de sentido a través de tres modos (Rodríguez, A., 1998, pág. 153):
  • Uso sintáctico: El silencio se utiliza para organizar los contenidos audiovisuales, siendo un instrumento de separación. Por ejemplo, cuando el silencio se instaura luego de una conversación o luego de un final feliz. Esto explica al espectador que se ha llegado al final de una etapa.
  • Uso naturalista: Sigue la estructura de la realidad, es decir, luego de cada sonido, por ejemplo pasos de alguien, se instaura el silencio, como una forma de contextualizar información objetiva, en el caso anterior brinda información de que la persona se detuvo.
  • Uso dramático: Se refiere al uso consciente del silencio por parte del emisor, para expresar información simbólica como muerte, suspenso, angustia, etc. Por ejemplo, el grito de una persona, que luego se detiene y se produce un silencio. El uso dramático carga de simbolismo este efecto dotándolo de muerte.

Actividad para el aula: éste es un ejercicio corto, pero que permite que los alumnos puedan comprender la función del sonido dentro de los textos audiovisuales, además, apreciar estéticamente este elemento de los textos audiovisuales.

Poner una película que se caracterice por la presencia de variados sonidos, yo sugiero Stars Wars, ya que ocupa bastante efectos y música, si no la han visto, dejarles un tiempo para que lo hagan. Luego, mostrárselas sin sonido, es decir, que lo único que prime sea la imagen. Preguntarles qué sensación les produce sólo ver la película y no oírla, que efectos tiene ésto en la comprensión de la película, por qué la música es necesaria en las imágenes que la poseían, que sensación persiste al no escuchar los diferentes efectos del sonido, etc.

Esta misma actividad puede realizarse con un videoclip, donde el sonido ocupa una importante función.